Forjando Fortaleza Interior: La Resiliencia
Parte V: Ikigai por Héctor García y Francesc Miralles
¡Hola! 👋🏻
Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento.
Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y más.
¿Aún no formas parte de Scribble Hut? Te invitamos a unirte y disfrutar de nuestro contenido semanal, directamente en tu bandeja de entrada.
¡Únete a la comunidad de lectores más grande de LATAM!
Ikigai: El Secreto Japonés para una Vida Larga y Feliz
📚 ¿De qué trata «Ikigai»?
¿Por qué se levantan las personas por la mañana? ¿Qué les da sentido y propósito a sus vidas? Para muchos, estas preguntas permanecen sin respuesta. Peor aún, están atrapados en estilos de vida disfuncionales que les impiden descubrir su propósito.
En el libro, Héctor García y Francesc Miralles enseñan a aplicar el concepto japonés de «Ikigai», el propósito vital. Inspirados por las enseñanzas de los habitantes de Okinawa, quienes viven más que cualquier otra persona en la Tierra, así como en conocimientos del arte, la ciencia y la psicología, muestran cómo encontrar y seguir tu propio «Ikigai» y despertar un estilo de vida lleno de felicidad, salud y sostenibilidad.
«Ikigai» es más que un libro, es un mapa hacia la realización personal y la felicidad duradera. Ofrece una visión inspiradora y práctica, revelando cómo encontrar la armonía entre lo que uno ama, lo que uno hace bien, lo que el mundo necesita y aquello por lo que uno se puede ser recompensado.
Parte V: Ikigai
🔥 Creciendo a través de la Resiliencia
Hasta ahora, hemos explorado cuatro de las cinco dimensiones clave:
Descubrimos qué es el «Ikigai».
Aprendimos enfoques para encontrar nuestro «Ikigai».
Aprendimos a integrar nuestro «Ikigai» con el Estado de Flujo.
Descubrimos cómo mantenernos jóvenes y saludables al adoptar hábitos saludables para respaldar la búsqueda de nuestro «Ikigai».
La última dimensión nos invita a abordar un aspecto fundamental: aprender a ser resilientes. Desarrollar la capacidad de manejar contratiempos y avanzar con fortaleza ante la adversidad.
¿Alguna vez has admirado a alguien por su asombrosa resiliencia, esa capacidad de seguir adelante sin importar los obstáculos? Esa persona no solo ha definido su «Ikigai», sino que lo ha incorporado tan profundamente que persistirá a pesar de los desafíos. La resiliencia y el «Ikigai» se entrelazan, siendo la resiliencia la fuerza que impulsa la búsqueda apasionada del propósito, incluso en medio de contratiempos y adversidades.
¿Cómo podemos fortalecer nuestra búsqueda del «Ikigai» a través de la resiliencia? Hay dos puntos clave para lograrlo:
✨ Aprender a abrazar la naturaleza imperfecta y efímera de la vida.
🚀 Ir más allá de la resiliencia convencional, convirtiéndonos en «Antifrágiles», capaces de crecer y prosperar en medio de la adversidad.
🤝🏻 Abrazar la Impermanencia e Imperfección
Nosotros podemos encontrar la resiliencia en nuestra propia vida a través de los conceptos japoneses de «Wabi-Sabi» e «Ichi-Go Ichi-E».
🤩 Wabi-Sabi
«Wabi-Sabi» se traduce en encontrar belleza en la imperfección y encanto en las cosas incompletas o defectuosas. La idea fundamental es que solo las cosas imperfectas y defectuosas reflejan la realidad de nuestro mundo, que es imperfecto, incompleto y fugaz.
Por ejemplo:
Flores Marchitas: Valorar la belleza en las flores marchitas, reconociendo la fugacidad de la vida y encontrando encanto en la transformación.
Muebles Antiguos: Decorar con muebles que no coinciden en estilo y época, aceptando la diversidad y encontrando belleza en la armonía imperfecta.
Cicatriz en la Piel: Ver la belleza en una cicatriz, testigo de una herida sanada, reconociendo la resiliencia del cuerpo y encontrando valor en la imperfección de la piel.
¿Cómo podemos aplicar este principio en nuestra vida? Observemos a nuestro alrededor. Podemos encontrar muchas cosas imperfectas en nuestra vida diaria: objetos, situaciones, donde podemos aplicar fructíferamente esta actitud.
💫 Ichi-Go Ichi-E
«Ichi-Go Ichi-E» es la actitud japonesa de reconocer que el momento actual solo existe en este instante y nunca volverá a ocurrir. Su aplicación práctica es dejar de perdernos en recuerdos del pasado y pensamientos sobre el futuro. En cambio, elegimos enfocarnos plenamente el presente.
La cultura japonesa abraza la naturaleza fugaz y efímera de lo que somos y creamos. Esto se observa incluso en la arquitectura japonesa. A diferencia de las imponentes y permanentes catedrales, templos y rascacielos del Occidente, los edificios tradicionales japoneses están hechos de madera, reflejando el espíritu de valorar la imperfección y reconocer la impermanencia.
Practicar «Wabi-Sabi» e «Ichi-Go Ichi-E» de manera conjunta puede ayudarnos a mantener la resiliencia, vivir en el presente y disfrutar cada momento al encontrar belleza en la imperfección y reconocer la impermanencia como una oportunidad de crecimiento. Estos conceptos nos enseñan que, dado que todas las cosas desaparecen, debemos vivir nuestro «Ikigai» ahora o arriesgarnos a no vivirlo en absoluto. Cuando conocemos claramente nuestro «Ikigai» y abrazamos la imperfección y la impermanencia, descubrimos que cada momento parece ofrecer posibilidades casi ilimitadas.
📚 Aprendizaje del Budismo y el Estoicismo
Para comprender mejor los principios de «Wabi-Sabi» e «Ichi-Go Ichi-E», nos sumergiremos en dos filosofías históricas: el Budismo, antigua filosofía oriental, y el Estoicismo, antigua filosofía occidental.
En primer lugar, Siddhartha Gautama, mejor conocido como Buda, despertó a la realización de que toda la vida es impermanente y llena de sufrimiento. Nacido como príncipe, rechazó su riqueza y posición y emprendió la búsqueda de la iluminación, experimentando los extremos del placer indulgente y el ascetismo estricto. Al final, se dio cuenta de que era mejor seguir el «Camino Medio» de la moderación, sin rechazar los placeres ni esclavizarse a ellos. Esta actitud les permitió a él y a sus seguidores mantener la calma y la resiliencia ante las dificultades de la vida.
En segundo lugar, y de manera similar, la antigua filosofía griega del estoicismo enseñaba a las personas a controlar sus placeres y deseos para evitar ser controlados por ellos. Al igual que el budismo, nos enseña a reducir nuestro ego y tomar el control de nuestras emociones negativas. Los estoicos también se aseguraban de distinguir entre lo que sucede y cómo reaccionamos ante ello. Según ellos, la verdadera satisfacción solo proviene de alcanzar un estado de tranquila resiliencia o apatía caracterizado por la libertad de las pasiones, de modo que no nos importe lo que sucede o no sucede. Los estoicos sostenían que esto nos libera tanto de nuestros sentimientos «negativos», como la ansiedad y la vergüenza, como de los «positivos», como la felicidad y el amor.
Explorar las filosofías del Budismo y el Estoicismo nos permite descubrir valiosas lecciones sobre la impermanencia de la vida, la gestión de nuestras emociones y la importancia de encontrar un equilibrio en nuestras acciones. Tanto Buda como los estoicos abogaban por el autocontrol, la moderación y la aceptación de la realidad para alcanzar la verdadera satisfacción y resiliencia en medio de las complejidades de la existencia. Estas enseñanzas atemporales nos inspiran a buscar la belleza en la imperfección, abrazar cada momento único y cultivar la resiliencia para vivir de manera plena y significativa.
💪🏻 Fortaleciendo la Resiliencia: El Camino Antifragil
En nuestra búsqueda por ser resilientes, también podemos beneficiarnos al aprender sobre el estado avanzado de resiliencia que Nassim Taleb ha denominado «Antifragilidad». Cuando las cosas «Antifrágiles» se ven perjudicadas, no solo sobreviven, sino que se fortalecen.
Convertirse en «Antifrágiles» es la forma definitiva de respaldar el cumplimiento de por vida de nuestro «Ikigai». Si somos «Antifrágiles», los muchos desafíos que inevitablemente enfrentaremos al perseguir nuestro «Ikigai» solo intensificarán nuestra búsqueda al brindarnos fuerza adicional, habilidades y determinación.
Aquí hay varios pasos concretos hacia la «Antifragilidad»:
Crear Redundancias: Actuemos siguiendo el antiguo consejo: «No pongamos todos los huevos en una sola canasta». Por ejemplo, creemos múltiples fuentes de ingresos. De esa manera, si algo malo le sucede a una cosa, como si una de nuestras fuentes de ingresos se agota, no quedaremos totalmente desprovistos.
Combinemos un enfoque conservador en algunas áreas de nuestra vida con múltiples pequeños riesgos en otras que puedan producir una recompensa valiosa. En otras palabras, diversifiquemos nuestra cartera sabiamente en todas las áreas de la vida. Mantengamos un núcleo de estabilidad seguro mientras asumimos algunos riesgos calculados que realmente podrían valer la pena. Esto puede aplicarse a nuestras finanzas, nuestra carrera, nuestras relaciones o cualquier otra cosa.
Eliminemos de nuestras vidas lo que nos hace frágiles. En primer lugar, hagamos un inventario de nuestras áreas frágiles. ¿Comemos mal? ¿Construimos nuestras vidas alrededor de trabajos que odiamos? ¿Desperdiciamos nuestro tiempo en redes sociales? A continuación, eliminemos esas vulnerabilidades. Expulsemos esas cosas que nos arrastran hacia abajo.
Sigamos nuestro «Ikigai». La «Antifragilidad» e «Ikigai» son complementarios. Conocer y vivir nuestro «Ikigai» nos hace realmente «Antifrágiles» porque nos brinda algo por lo que seguir viviendo y esforzándonos, mientras que, al tomar medidas deliberadas para volvernos «Antifrágiles», como los pasos mencionados anteriormente, fortaleceremos la claridad de nuestro «Ikigai» y la satisfacción que experimentamos al perseguirlo.
La «Antifragilidad» tambien se integra de manera armoniosa con el «Wabi-Sabi» y el «Ichi-Go Ichi-E». Cuando nos volvemos «Antifrágiles», aprendemos a dar la bienvenida a la incertidumbre, imperfección y fugacidad de la vida. Sabemos que podemos recuperarnos de los desafíos de la vida con más fuerza y dedicación a nuestro «Ikigai».
Si te ha gustado leer esta publicación, te recomendamos que leas la publicación anterior.
Armonía Vital: Conexión Mente-Cuerpo, Movimiento, Sueño y Alimentación
¡Hola! 👋🏻 Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento. Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y má…
Parte V | Héctor García y Francesc Miralles (2016). Ikigai: El Secreto Japonés para una Vida Larga y Feliz.