¡Hola! 👋🏻
Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento.
Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y más.
¿Aún no formas parte de Scribble Hut? Te invitamos a unirte y disfrutar de nuestro contenido semanal, directamente en tu bandeja de entrada.
¡Únete a la comunidad de lectores más grande de LATAM!
Fast.Feast.Repeat.
📚 ¿De qué trata «Fast.Feast.Repeat.»?
Gin Stephens cambió su vida al perder más de 80 lb (aproximadamente 36 kg) gracias al ayuno intermitente. Esta experiencia de vida la inspiró a escribir «Fast.Feast.Repeat.», una guía completa que profundiza en cómo una práctica que muchos intentan introducir en sus vidas puede ser más que solo una forma de perder peso; puede convertirse en un camino hacia una vida más larga y saludable.
En el libro, Stephens explica de manera sencilla las investigaciones científicas que respaldan el ayuno intermitente, mostrándolo como una práctica efectiva para mejorar la salud general. Su enfoque no se limita a la pérdida de peso; se extiende a la prevención de enfermedades y a promover un mejor estilo de vida basado en una relación más armoniosa con nuestro cuerpo y la comida.
«Fast.Feast.Repeat.» va más allá del típico libro de dietas. Es una invitación a un viaje de autodescubrimiento y transformación. Stephens presenta el ayuno intermitente como un estilo de vida flexible y sostenible, una elección consciente que va más allá de las tendencias o la moda, enfocándose en el bienestar a largo plazo.
Parte II: Fast.Feast.Repeat.
🧠 Dejando Atrás la Mentalidad de las Dietas
Ahora que hemos comprendido cómo el ayuno intermitente colabora con nuestro cuerpo para fomentar la pérdida de peso, ¿cómo podemos dejar atrás la mentalidad de quien hace dieta y adoptar la perspectiva del ayuno intermitente?
😵💫 La Gran Confusión en la Nutrición
Todos nosotros hemos escuchado o leído consejos sobre la nutrición, muchos de los cuales se contradicen entre sí, generando sin lugar a dudas una gran confusión. Décadas de consejos contradictorios sobre cómo y qué comer simplemente nos han generado más preguntas que respuestas. Stephens denomina a este fenómeno «Diet Brain», refiriéndose a la situación en la que nos encontramos perdidos, sin tener una idea clara de cómo comer «correctamente». Sin lugar a dudas, todos nos hemos sentido así, como si estuviéramos en un laberinto sin salida.
🤔 El Nutricionismo y Confusión Dietética
En nuestra búsqueda por comprender cómo alimentarnos de manera saludable, a menudo nos encontramos sumergidos en un mar de consejos nutricionales, muchos de los cuales son contradictorios. Esta búsqueda a menudo nos desconecta de nuestra intuición alimenticia innata, esa capacidad natural de entender y satisfacer las necesidades de nuestro cuerpo. En esta búsqueda, es común que muchos caigan en el «nutricionismo», un término que se refiere a la tendencia a enfocarse excesivamente en los nutrientes individuales en lugar de en el alimento como un todo. Este enfoque puede llevarnos a buscar soluciones mágicas en ciertos nutrientes para problemas de salud, generando más preguntas y opiniones contradictorias sobre lo que es saludable, sin considerar la complejidad y la individualidad de nuestros cuerpos y hábitos alimenticios.
El «nutricionismo» a menudo ignora la intuición alimenticia, esa guía interna que nos indica qué, cuándo y cuánto comer. Redescubrir y confiar en esta intuición es crucial para escapar de la confusión dietética.
Aquí están algunos consejos para lograrlo:
👂 Escuchemos a nuestro Cuerpo: Aprendamos a identificar las señales de hambre y saciedad. Comamos cuando tengamos hambre y paremos cuando estemos satisfechos.
🔍 Experimentemos y Observemos: Observemos cómo diferentes alimentos afectan nuestra energía, estado de ánimo y salud general. Esto nos ayudará a identificar qué alimentos nos benefician más.
🍏 Desmitifiquemos los Alimentos: En lugar de etiquetar los alimentos como «buenos» o «malos», intentemos verlos como parte de una dieta variada y equilibrada.
😋 Disfrutemos de la Comida: Redescubramos el placer de comer. La alimentación no solo es nutrición, sino también disfrute, cultura y compartir.
Además de confiar nuevamente en nuestra intuición alimenticia, debemos reconocer la «bio-individualidad» para entender que no existe una dieta perfecta y única que funcione para todos. Cada persona responde de manera diferente a los mismos alimentos. Por ejemplo, mientras algunos toleran bien el gluten, otros pueden experimentar reacciones adversas. Esta variabilidad se extiende a otros alimentos y sus componentes, como los lácteos, frutos secos, mariscos y otros. Estas diferencias subrayan la importancia de comprender nuestras propias tolerancias y sensibilidades alimenticias.
Mientras permanezcamos confundidos sobre dietas y nutrición, lucharemos por recuperar nuestra salud y mejorar nuestros estilos de vida. Habiendo recuperado la intuición alimenticia y entendiendo la «bio-individualidad», debemos abrazar la regla de oro, que es:
«Comer alimentos reales, mayormente basados en plantas, con moderación y escuchando a nuestros cuerpos para saber cuándo estamos llenos.»
Por último, el reconocer que no existe tal cosa como la dieta perfecta nos proporciona razones sólidas para no considerar las dietas como un asunto meramente moral, como lo expone Stephens:
«Hacer dieta nos hace pensar en términos de comportamiento «bueno» o «malo», y hemos aprendido a castigarnos por ser «debiles» si fallamos en las dietas. Pero dado que no hay una dieta perfecta universal, no hay nada en lo que fallar. Simplemente estamos aprendiendo cómo funciona nuestro cuerpo, y podemos dejar de preocuparnos por si estamos fallando en una dieta.»
Gin Stephens
En resumen, al apartarnos del «nutricionismo», volver a conectar con nuestra intuición alimenticia y entender nuestra «bio-individualidad», podemos comenzar a comprender mejor nuestras necesidades nutricionales únicas. Esto nos lleva a una relación más saludable y personal con la comida, más allá de las dietas y la confusión nutricional.
🌟 Consejos Prácticos para Adoptar la Mentalidad del Ayuno Intermitente
📚 Educación Continua: Informamos sobre los principios y beneficios del ayuno intermitente. Leer libros, artículos científicos y escuchar a expertos puede proporcionarnos una base sólida de conocimientos.
🕰️ Enfoque en la Flexibilidad, no en las Restricciones: A diferencia de las dietas tradicionales, el ayuno intermitente se centra en cuándo comer, no en qué comer. Esto no significa ignorar la nutrición, sino permitir una mayor flexibilidad en nuestras elecciones alimenticias.
👂 Escuchar a tu Cuerpo: Aprendemos a identificar señales de hambre y saciedad reales. Esto nos ayuda a distinguir entre comer por necesidad y comer por hábitos o emociones.
🎯 Establecer Objetivos Realistas: En lugar de enfocarnos en la pérdida de peso rápida, establecemos metas a largo plazo para un cambio de estilo de vida sostenible.
⏳ Integrar Gradualmente el Ayuno Intermitente: Empecemos con ayunos cortos y aumentemos gradualmente la duración a medida que nos sentimos más cómodos con el proceso.
🤝 Apoyo y Comunidad: Buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos en línea que practiquen el ayuno intermitente puede ser útil para compartir experiencias y consejos.
⚕️ Consultar con un Profesional de la Salud: Antes de comenzar con el ayuno intermitente, especialmente si existen condiciones de salud, es importante hablar con un médico o nutricionista.
Adoptar la mentalidad del ayuno intermitente implica un cambio en la forma en que vemos la alimentación y la nutrición. A través de la educación, la flexibilidad, y el autoconocimiento, podemos navegar fuera del «laberinto» de la mentalidad dietética y hacia un enfoque más equilibrado y sostenible de la salud.
🥗 Desarrollando Hábitos Alimentarios Intuitivos
Ahora que sabemos que no existe la dieta perfecta y hemos adoptado la mentalidad del ayuno intermitente, podemos dejar de preocuparnos por los consejos dietéticos contradictorios. En su lugar, aprendamos a regular de manera intuitiva nuestra alimentación, reconectando con las señales naturales de apetito de nuestros cuerpos.
🧬 Socios Claves: La Grelina y la Leptina
La «grelina»1 nos indica cuándo tenemos hambre y la «leptina»2 cuándo estamos satisfechos. Cuando éramos bebés, percibíamos estas señales fácilmente y sabíamos cuándo teníamos hambre o estábamos llenos. Sin embargo, perdimos contacto con ellas a medida que envejecimos, lo que facilitó que pudiéramos comer en exceso y ganar peso.
Ahí es donde entra en juego el ayuno intermitente. Esta práctica desempeña un papel importante para ayudarnos a sintonizarnos nuevamente con nuestras señales de apetito. Una vez reajustadas, podemos utilizar estas señales naturales para comer lo que consideramos mejor y detenernos cuando estamos satisfechos.
Al volver a sintonizarnos, nuestras señales de apetito tardarán un tiempo en restablecerse. Para ayudarnos a lograrlo, Stephens sugiere las siguientes tácticas:
Táctica #1: Comer menos de lo que normalmente haríamos. Podemos aplicar esto recordando «Hara Hachi Bu», una práctica okinawense que significa «come hasta estar 80% lleno».
Táctica #2: Ser conscientes de nuestra experiencia. Si notamos un «suspiro» de contento, esa es una señal para dejar de comer. Si observamos que la comida ha perdido su sabor inicial, esa es otra señal.
Una clave para sanar nuestra relación con la comida y nuestro cuerpo es centrarnos en el proceso. Debemos entender que la pérdida de peso no es el objetivo principal, sino un efecto secundario de nuestro compromiso con comer bien. A medida que aprendemos a escuchar a nuestros cuerpos y a comer cuando realmente tenemos hambre - y a consumir lo que nuestros cuerpos realmente quieren y necesitan -, naturalmente tendemos hacia un peso saludable.
🚨 Consideraciones Importantes
Es crucial reconocer que el ayuno intermitente no es adecuado para todos. Personas con condiciones médicas específicas, mujeres embarazadas o lactantes, y aquellos con antecedentes de trastornos alimenticios deben consultar a un profesional de la salud antes de comenzar un régimen de ayuno. Además, se recomienda abordar el ayuno intermitente con una perspectiva equilibrada, enfocándose en una alimentación saludable durante los períodos de ingesta y evitando el exceso.
Si te ha gustado leer esta publicación, te recomendamos que leas la publicación anterior.
El Poder del Ayuno Intermitente
¡Hola! 👋🏻 Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento. Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y ot…
Parte II | Gin Stephens (2020). Fast.Feast.Repeat.
Grelina: Hormona peptídica producida principalmente por el estómago que estimula el apetito y aumenta la ingesta de alimentos en el organismo. También se conoce como la "hormona del hambre".
Leptina: Hormona peptídica producida por las células de grasa que regula el apetito y el metabolismo al enviar señales al cerebro para indicar el nivel de grasa corporal y promover la saciedad cuando se ha alcanzado un nivel adecuado de grasa.