Los Dos Enfoques: En Busca de Nuestro Ikigai
Parte II: Ikigai por Héctor García y Francesc Miralles
¡Hola! 👋🏻
Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento.
Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y más.
¿Aún no formas parte de Scribble Hut? Te invitamos a unirte y disfrutar de nuestro contenido semanal, directamente en tu bandeja de entrada.
¡Únete a la comunidad de lectores más grande de LATAM!
Ikigai: El Secreto Japonés para una Vida Larga y Feliz
📚 ¿De qué trata «Ikigai»?
¿Por qué se levantan las personas por la mañana? ¿Qué les da sentido y propósito a sus vidas? Para muchos, estas preguntas permanecen sin respuesta. Peor aún, están atrapados en estilos de vida disfuncionales que les impiden descubrir su propósito.
En el libro, Héctor García y Francesc Miralles enseñan a aplicar el concepto japonés de «Ikigai», el propósito vital. Inspirados por las enseñanzas de los habitantes de Okinawa, quienes viven más que cualquier otra persona en la Tierra, así como en conocimientos del arte, la ciencia y la psicología, muestran cómo encontrar y seguir tu propio «Ikigai» y despertar un estilo de vida lleno de felicidad, salud y sostenibilidad.
«Ikigai» es más que un libro, es un mapa hacia la realización personal y la felicidad duradera. Ofrece una visión inspiradora y práctica, revelando cómo encontrar la armonía entre lo que uno ama, lo que uno hace bien, lo que el mundo necesita y aquello por lo que uno se puede ser recompensado.
Parte II: Ikigai
👀 En busca de nuestro «Ikigai»
Ahora que hemos comprendido qué es el «Ikigai» y cómo influye en la vida de la gente de Okinawa, podemos centrarnos en encontrar nuestro propio «Ikigai».
Nuestro «Ikigai» está oculto profundamente dentro de todos nosotros, por lo que debemos buscarlo. Sin embargo, como hemos visto, los habitantes de Okinawa dicen que no debemos preocuparnos demasiado por nuestro «Ikigai» ni obsesionarnos con encontrarlo. En cambio, debemos dejar que nuestro «Ikigai» nos encuentre mientras realizamos las cosas que amamos en compañía de las personas que nos aman y se preocupan por nosotros.
Pero eso no quita el hecho de que podemos beneficiarnos al trabajar para encontrar nuestro propósito de vida, siempre y cuando lo hagamos de manera relajada pero enfocada.
Para ello, existen dos enfoques útiles que pueden ayudarnos en esta búsqueda: la Logoterapia y la Terapia Morita. Ambos son sistemas reconocidos de la psicoterapia que ofrecen herramientas y perspectivas para descubrir nuestro «Ikigai». Aunque cada uno tiene su propia metodología, comprender los principios fundamentales de estos métodos puede iluminar nuestro camino hacia el descubrimiento de nuestro propósito vital.
❤️🔥 La Logoterapia de Viktor Frankl
El primer enfoque que puede ayudarnos en nuestra búsqueda de significado es la Logoterapia.
A diferencia de todas las formas occidentales de psicoterapia, la Logoterapia es única porque se enfoca explícitamente en ayudarnos a encontrar significado. ¿Cuál es su propósito principal? Es el de romper el dominio de nuestras «neurosis»1 y permitirnos enfrentar los desafíos de manera efectiva, ayudándonos a encontrar nuestra razón para vivir. Se trata de romper con patrones de pensamiento y comportamiento negativos que puedan generar sufrimiento psicológico.
En la Logoterapia, la neurosis se considera una pérdida de sentido y propósito en la vida, y el trabajo terapéutico se centra en ayudarnos a descubrir un sentido más profundo y significativo. Al «romper la neurosis», superamos los patrones mentales negativos, la ansiedad y otras barreras emocionales que pueden estar impidiendo que vivamos una vida plena y significativa.
¿Quién creó la Logoterapia? ¿Cuál es la historia detrás? La Logoterapia fue creada por nada más ni nada menos que Viktor Frankl, un reconocido psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco de origen judío. Durante la Segunda Guerra Mundial, Frankl fue uno de los numerosos prisioneros judíos capturados por los nazis, lo que lo llevó a pasar por varios campos de concentración alemanes. Como resultado de esta experiencia, expresó lo siguiente:
«Nos pueden quitar literalmente todo, excepto nuestra capacidad para elegir nuestra actitud. No importa lo que suceda por fuera, esta libertad primaria permanece intacta.»
Viktor Frankl
Frankl también afirmó que un propósito de vida claro nos brinda la capacidad de superar prácticamente cualquier desafío y afrontar efectivamente cualquier condición.
La vida de Frankl evidencia los conceptos fundamentales de la Logoterapia. Mientras estaba en campos de concentración nazis, sus captores le confiscaron sus manuscritos sobre el propósito de la vida y la salud psicológica; esencialmente, su trabajo de toda la vida como psicólogo. A pesar de ello, pasó el resto de su tiempo en los campos reescribiendo ese manuscrito. Su dedicación a un propósito le brindó la fortaleza para sobrevivir en condiciones extremadamente difíciles. Después de la Segunda Guerra Mundial y al salir de los campos de concentración, Frankl creó la Logoterapia, basándose en sus experiencias y su profundo entendimiento del valor del propósito en la vida.
¿Qué nos ofrece la Logoterapia y cómo se relaciona con la búsqueda de nuestro «Ikigai»? La Logoterapia proporciona una comprensión altamente específica del «significado». Al igual que el concepto japonés de «Ikigai», la Logoterapia sostiene que no creamos el significado de nuestra vida; en cambio, lo descubrimos. Además, afirma que cada uno de nosotros tiene un significado único, una razón singular de ser, y que este significado evoluciona a lo largo de la vida.
¿Cómo se practica la Logoterapia? La práctica formal de la Logoterapia se desarrolla en cinco pasos o etapas:
😔 Nos sentimos vacíos o ansiosos.
🤝 Un terapeuta nos ayuda a darnos cuenta de que esos sentimientos negativos representan el deseo de una vida con significado.
🎯 Descubrimos el propósito de nuestra vida en ese momento.
🤷♂️ Aceptamos libremente ese propósito, aunque también es posible que lo rechacemos. En este caso, el terapeuta nos guía para descubrir por qué nos sentimos así.
💪 Con nuestra nueva pasión por la vida, superamos nuestros problemas y tristezas.
Diferencias con el Psicoanálisis
La Logoterapia de Frankl difiere significativamente del Psicoanálisis de Freud, el enfoque psicoterapéutico más conocido. Estas diferencias destacan el valor clave que la Logoterapia tiene en la búsqueda de la felicidad a través del descubrimiento de nuestro propósito.
Las principales diferencias son:
🩺 La Logoterapia se centra en cultivar la salud, a diferencia del psicoanálisis, que analiza la enfermedad.
🪑 En las sesiones de Logoterapia, el paciente se sienta frente al terapeuta en lugar de recostarse en un sofá, socavando así los roles de «paciente enfermo» y «doctor sanador».
🔮 La Logoterapia mira hacia el futuro del paciente en lugar de hacia atrás, abordando conflictos y crisis a medida que surgen en lugar de analizar el pasado.
🙏🏻 La Logoterapia es compatible con la espiritualidad, ya que busca significado y propósito en la vida, objetivos también centrales en la religión y la espiritualidad. En contraste, el psicoanálisis a menudo ignora o incluso rechaza preguntas sobre espiritualidad y propósito de vida.
🎏 Terapia Morita
En nuestra búsqueda colectiva de encontrar nuestro «Ikigai», nos sumergimos en el otro enfoque: La Terapia Morita, una forma japonesa de terapia de vida diseñada específicamente para descubrir nuestro propósito. Creada por el psicoterapeuta y budista Zen Shoma Morita, esta terapia enseña a las personas en crisis psicológica a aceptar sus emociones en lugar de intentar controlarlas. Sostiene que las emociones cambiarán automáticamente cuando ajustemos nuestras acciones, y a medida que esto sucede, nuestro propósito se volverá claro.
La práctica de la Terapia Morita se divide en cuatro etapas. La primera etapa implica una semana de reposo absoluto y silencio total. Sumergiéndonos en la introspección, permitimos que nuestras mentes se despojen de las capas de actividad frenética que a menudo oscurecen nuestro propósito. Es un tiempo dedicado a observar nuestras mentes y liberar espacio para la claridad.
Las etapas dos y tres nos conducen a una reintroducción gradual a la vida activa. Llevamos diarios, practicamos ejercicios de respiración y nos entregamos a actividades como caminar, jardinería y cortar leña, todo esto mientras mantenemos en su mayoría el silencio, permitiéndonos reflexionar en un entorno más activo.
Finalmente, la cuarta etapa nos ve regresar al mundo con una nueva dirección interna y un propósito claro. Nos convertimos en personas recién guiadas internamente, conscientes de quiénes somos y con una comprensión definida de lo que debemos hacer.
Si te ha gustado leer esta publicación, te recomendamos que leas la publicación anterior.
El Ikigai y los Principios de una Vida Óptima
¡Hola! 👋🏻 Antes de comenzar, queremos darle la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores. Nos emociona que se sumen a nuestra comunidad; ya somos miles de lectores apasionados por el conocimiento. Juntos, exploramos las ideas, los conceptos y las lecciones más importantes de los libros más influyentes en negocios, finanzas, estilo de vida, política y má…
Parte II | Héctor García y Francesc Miralles (2016). Ikigai: El Secreto Japonés para una Vida Larga y Feliz.
Neurosis: Es un término generalmente utilizado en psicología para describir trastornos mentales menos graves que no implican una desconexión completa con la realidad. Se caracteriza por la presencia de síntomas como ansiedad, fobias, obsesiones o compulsiones, que afectan la capacidad de funcionar normalmente en la vida diaria.
En la perspectiva de Viktor Frankl y su enfoque de Logoterapia, la neurosis se entiende como una respuesta al vacío existencial, donde las personas experimentan una sensación de falta de sentido en sus vidas. Este estado de neurosis se manifiesta a través de síntomas psicológicos, como ansiedad, depresión o comportamientos compulsivos, que surgen como consecuencia de no encontrar un propósito o significado profundo.